21 de septiembre de 2023

Lista Engel: Estados Unidos ha incluido a 47 hondureños a la temida lista de personas consideradas corruptas y anti democráticas

6 min read

Tegucigalpa.- La famosa «Lista Engel«, que surgió en 2019 por iniciativa del excongresista demócrata de Nueva York, Eliot Engel, ha puesto en jaque a los políticos de Centroamérica y en el caso de Honduras, al menos 47 hondureños han sido ingresados a la “Lista Engel” del Departamento de Estado de Estados Unidos y que se publica cada año, señalando en ella a personas consideradas corruptas y anti democráticas de los países del Triángulo Norte.

La Ley de Compromiso Reforzado entre los Estados Unidos y los países del Triángulo Norte, popularmente conocida como “Lista Engel”, fue aprobada en 2020 y tiene como objetivo sancionar a personas involucradas en actos de corrupción y ataques a la democracia.

La sección 353(b) requiere la presentación de un informe que identifique a las siguientes personas: personas extranjeras que el Presidente haya determinado que han participado a sabiendas (1) en acciones que socavan los procesos o instituciones democráticos; (2) en corrupción significativa; y (3) en la obstrucción de investigaciones sobre tales actos de corrupción, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, incluidos los siguientes: corrupción relacionada con contratos gubernamentales; soborno y extorsión; la facilitación o transferencia del producto de la corrupción, incluso a través del lavado de dinero; y actos de violencia, acoso o intimidación dirigidos a investigadores de corrupción gubernamentales y no gubernamentales. El 21 de junio de 2021, el Presidente delegó su autoridad bajo la Sección 353 al Secretario de Estado.

Según la Sección 353, las personas extranjeras identificadas en el informe presentado al Congreso generalmente no son elegibles para visas y admisión a los Estados Unidos. Cualquier visa actual será revocada inmediatamente y cualquier otra visa válida o documentación de entrada cancelada. De conformidad con la Sección 353(g), este informe se publicará en el Registro Federal.

Hasta la fecha han señalado a 47 hondureños de los gobiernos de Manuel Zelaya (Liberal) (2006-2009), Porfirio Lobo Sosa (Nacional) (2010-2014) y Juan Orlando Hernández (Nacional) (2014-2022).

En el 2022, Washington oficializó “Lista Engel”, en la que figuran quince hondureños señalados por presuntos delitos de corrupción del actual gobierno de la presidenta Xiomara Castro en la que figuran los vicepresidentes del Congreso Nacional (CN), Rasel Tomé Y Edgardo Cazaña, así como el exministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, todos miembros del ahora gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre).

En ese entonces, la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, aseguró que la relación entre EEUU y Honduras es cercana, pese a los últimos roces por la publicación de la Lista Engel.

“Estados Unidos y Honduras tienen una relación muy de cerca, estamos trabajando en conjunto en una agenda muy amplia”, dijo Dogu.

LOS MENCIONADOS EN LA LISTA ENGEL: 

Entre ellos están: Gustavo Alberto Pérez, Augusto Domingo Cruz Asensio, Eleazar Alexander Juárez Sarabia, Miguel Edgardo Martínez Pineda, Héctor Enrique Padilla Hernández, Dennys Antonio Sánchez Fernández, Elden Vásquez, Juan Orlando Hernández Alvarado y Enrique Alberto Flores Lanza.

También, Roberto David Castillo Mejía, Gonzalo Molina Solorzano, Harvis Edulfo Herrera Carballo, Marco Antonio Bográn Corrales, José Celin Discua Elvir, José Porfirio “Pepe” Lobo, Sara Ismela Medina Galo, Milton Jesús Puerto Oseguera y Elvin Ernesto Santos Ordóñez.

Ley de compromiso mejorado del Triángulo Norte y Estados Unidos

Asimismo, están incluidos: Wesly Milena Vásquez López, David Eduardo Ortiz Handal, Juan Ramón Maradiaga, Carlos Josué Romero Puerto, Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, Elmer Jeovanny Ordóñez Espinal, Claudia Yamilia Noriega González, Rosa Elena Bonilla de Lobo, Rodolfo Irías Navas, Gladys Aurora López, Oscar Nájera, Audelia Rodríguez Rodrigo, Juan Carlos Valenzuela Molina, Román Villeda Aguilar, Carol Vanessa Alvarado Izaguirre, Edgardo Antonio Casaña Mejía, Carlos Josué Montes Rodríguez, Javier Rodolfo Pastor Vásquez y Rasel Antonio Tomé Flores.

VER EL INFORME COMPLETO AQUÍ

Para la actualización 2023 se encuentran: 

Alex Alberto Moraes Giron , exgerente administrativo de Inversión Estratégica de Honduras, de propiedad estatal, se involucró en una importante corrupción al apropiarse indebidamente de fondos públicos durante la pandemia de COVID-19, incluso al defraudar al gobierno de Honduras por aproximadamente $1,6 millones destinados a máscaras faciales para uso del personal médico.

Alexander López Orellana , el actual alcalde de El Progreso y secretario general del Consejo Ejecutivo Central del Partido Liberal, incurrió en una importante corrupción al otorgar indebidamente contratos municipales multimillonarios a sus aliados políticos.

Edna Yolany Batres Cruz , exministra de salud, incurrió en una importante corrupción cuando defraudó al gobierno hondureño en más de $300,000 al confabularse con funcionarios del Ministerio de Salud y empresarios del sector privado para otorgar contratos gubernamentales de manera indebida.

Jesús Arturo Mejía Arita , exgerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras (ENEE), incurrió en una importante corrupción al otorgar contratos no competitivos o sobrevaluados para la generación de electricidad y otros servicios relacionados con la energía a cambio de sobornos, y al facilitar esquemas corruptos relacionados con la contratación y despido de empleados de la ENEE a cambio de sobornos.

Marcelo Antonio Chimirri Castro , exdirector de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, incurrió en una importante corrupción al cometer fraude para mantener indebidamente un acuerdo de telecomunicaciones a cambio de sobornos y obstruyó las investigaciones sobre sus actos corruptos al intimidar a los periodistas.

Miguel Rodrigo Pastor Mejía , ex director de la ahora desaparecida Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, participó en una importante corrupción, lavando dinero en nombre de la organización narcotraficante Los Cachiros, al otorgar $2,76 millones en contratos del gobierno hondureño a una empresa constructora controlada por Cachiros.

Roberto Antonio Ordóñez Wolfovich , exministro de Infraestructura y Servicios Públicos, exministro de Energía y exasesor presidencial del presidente Juan Orlando Hernández, incurrió en una importante corrupción al malversar fondos estatales a través de la sobrevaloración de proyectos de obras públicas.

Samuel García Salgado , actual miembro del Congreso Nacional de Honduras del Partido Liberal, socavó procesos o instituciones democráticas al manipular el resultado de la elección de la Corte Suprema de Justicia en 2023 para su beneficio personal y político.

Víctor Elías Bendeck Ramírez , un empresario privado y ex miembro del Parlamento Centroamericano, se involucró en una corrupción significativa a través de una serie de actividades comerciales fraudulentas en los sectores bancario, inmobiliario y otros, y al usar su influencia con funcionarios gubernamentales para su beneficio personal.

Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo , el actual presidente del Partido Liberal en Honduras, socavó procesos o instituciones democráticas al manipular el resultado de la elección de la Corte Suprema de Justicia en 2023 para su beneficio personal y político. Rosenthal también usó su influencia con los funcionarios del gobierno para eludir la responsabilidad por aparentes violaciones de la ley hondureña por parte de su compañía de cable de propiedad familiar.


SIGUE LEYENDO

1

Hotel Pueblo Nuevo, el lugar perfecto para relajarte y escapar de la rutina

2

Shakira publica «El jefe», un sencillo en el que dispara contra su exsuegro

3

La OIM llama a la solidaridad ante el masivo aumento de migrantes en tránsito por Honduras

4

Tribunal alemán anula sentencia contra Boateng por violencia de género