Sin mejoras el Mecanismo Nacional de Protección
6 min read
Foto by Criterio.hn
Tegucigalpa.- Honduras es uno de los países más peligrosos de América Latina para la profesión del periodismo y defender los derechos humanos. La prensa opositora y los medios comunitarios son regularmente el blanco de agresiones, campañas de acoso e intimidaciones, amenazas de muerte o se ven forzados al exilio, como se ha visto desde la llegada al poder de la presidenta Xiomara Castro y la puesta en marcha de una política de “militarización y vigilancia”, por parte de la ministra de Derechos Humanos, Natalie Roque, con la instalación de cámaras de vigilancia, presencia de militares en el edificio donde funciona la Secretaría de Derechos Humanos, donde está la oficina del Sistema Nacional de Protección.
Dina Meza, periodista y defensora de Derechos Humanos, declaró a Enter504, que continúa los aumentos de casos contra los periodistas y defensores de derechos humanos amenazados, perseguidos y otros que huido del país, ya que el Mecanismo Nacional de Protección ha sido desmantelado, desde agosto del 2022, la ministra Natalia Roque, se ha encargado de despedir a todo el personal técnico, generando una parálisis casi total en la aplicación de los dispositivos de protección y dejando a la deriva a las personas que estaban bajo el sistema.

«Con la llegada de la ministra Roque, llegó despidiendo al personal que había sido capacitado por los organismos internacionales y que tenían experiencia para hacer análisis de riesgo, para recepcionar denuncias, para hacer visitas en los lugares donde viven las personas amenazadas, todos ellos tenían capacidades para llevar a cabo su trabajo, pero con la llegada de la ministra, procedió a despedir a todo el personal en el cual se había invertido mucho dinero de parte de la cooperación internacional, como dinero del pueblo hondureño, a ellos los sacaron con una campaña de desprestigio, mucho de ellos no pueden tener un trabajo porque continúa esta campaña de desprestigio contra ellos, han tenido amenazas, seguimientos y no les pagaron sus derechos laborales», detalló Meza.
NO HAY AVANCES SUSTANCIALES
La defensora señala que se contrató a otro personal – por activismo -, pero no están capacitados para ejercer esa delicada labor. Si el gobierno y los organizamos invierten nuevamente, talvez en unos dos años, estarán preparados el personal, para que realmente puedan entender todo el proceso, pero lo que realmente se puede ver es que hay un mañoseo de parte de las autoridades de gobierno, de la actual ministra de derechos humanos, ya que no da la suficiente independencia al director del Mecanismo Nacional de Protección para que pueda ejercer su labor y pueda brindar las atenciones debidas a los casos que se han denunciado públicamente.

«Hace poco hubo una denuncia pública de la directora del CNA y me acuerdo yo que fue ella al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y fue la protagonista de hablar y de todo, cuando todo eso lo pudo haber hecho el director del Mecanismo Nacional de Protección, tranquilamente, siguiendo el procedimiento que ya señala la ley, pero no tiene que andar la ministra haciendo ese show, porque pone en riesgo a las personas amenazadas», puntualizó la defensora de derechos humanos.
En resumen, no hay avances sustanciales con respecto a la mejora del Mecanismo Nacional de Protección, lo que hay es una obstaculización de trabajo, la Asociación por la Democracia de los Derechos humanos, hace el acompañamiento a personas amenazadas, tanto periodistas como defensores de derechos humanos, ellos indican que se han sentido vigilados, que en la parte de arriba, en un segundo piso, cuando ellos están haciendo denuncias, o están pidiendo reuniones, ven que hay vigilancia de personas que están monitoreando todo lo que sucede dentro del edificio y de la oficina del mecanismo, lo que ha alertado debido a que la oficina del mecanismo no tiene una privacidad, la oficina está ubicada en la planta baja, desde la segunda planta se puede ver y oír lo que está sucediendo en dicha oficina, violentando la seguridad y la privacidad de las personas que llegan a interponer una denuncia o que buscan una protección.
La defensora de Derechos Humanos, considera que la oficina del Mecanismo Nacional de Protección debería de estar aparte de la Secretaría de Derechos Humanos, debería de tener su propia oficina para que no esté tan controlado y se le pueda brindar la seguridad y la privacidad del caso de las personas amenazadas que llegan a poner la denuncia.
Meza, hizo el fuerte llamado a las autoridades de Derechos Humanos a que den la suficiente libertad tanto a las organizaciones como a personas a que puedan acceder a la oficina del Mecanismo Nacional de Protección, ya que si no tiene cita o algún oficial de servicio de la Secretaría, no se puede acceder, «Antes las puertas estaban abiertas, se podía llegar en cualquier momento, se podía tener acceso a los ministros o viceministros, pero ahora han restringido todo y eso que yo no soy del partido Nacional», detalló.
¿MEJORAMIENTO DEL MECANISMO O SILENCIO?
En varias ocasiones, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), en el marco de su rol como observador ante el Consejo Nacional de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, ha llamado a las organizaciones de sociedad la civil y a las dependencias del Estado integrantes del mismo a sostener un diálogo que contribuya al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección, en favor de las personas defensoras de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.
Pero, antes que terminará el gobierno anterior, los concejales del Consejo Nacional de Protección decidieron que se llevará a cabo un diagnóstico, el cual se puso en manos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes lo realizaron, de donde salieron más de 100 recomendaciones para el mejoramiento del mecanismo.
«Entre las recomendaciones, hablada de falta de personal, de que debían estar desconcentrados, de la Secretaría de Derechos Humanos, que debería tener presupuesto independiente, muchas más recomendaciones, muy estructurales, pero, lastimosamente, con la llegada de la actual ministra, el Alto Comisionado ya tenía el diagnóstico, el cual, nunca lo presento, se había acordado que se presentaría en una conferencia de prensa para que el Estado asumiera su responsabilidad y no se presentó. Creemos que hubo presiones de la ministra para que no se presentará y obviamente yo observe y los demás compañeros también observaron que el Alto Comisionado se estaba plegando a las disposiciones de la ministra Roque, desconociendo las resoluciones que habíamos tomado en el Consejo Nacional de Protección anterior, cuando estábamos nosotros como concejales, lastimosamente no se hizo esa tarea, actualmente hay un diagnóstico prácticamente allí tirado, que no se está llevando a cabo una ruta de trabajo para poner en práctica las recomendaciones que son importantísimas para el mejoramiento para todo el Sistema Nacional de Protección, creemos que todavía hay tiempo para establecer esa ruta de trabajo, ojalá que el actual Consejo de Protección que está integrado por este nuevo gobierno en su mayoría, que están representantes de organizaciones de sociedad civil electos en una asamblea que fue ilegal, mañoseada por la ministra Roque, se pusieron de acuerdo para poner a cuatro personas, ojalá ellos establezcan esa ruta de trabajo, y podamos llevar las acciones pertinentes para que mejore el Mecanismo Nacional de Protección, porque no es un mecanismo de la ministra Natalia Roque, del gobierno, de cierta parte de la sociedad civil, no, es un mecanismo de todo Honduras, que no debe ser discriminatorio y que debe proteger a las personas beneficiarias de la ley», concluyó Meza.