«Guala Manos en Acción» organización sin fines de lucros dedicada a la fabricación de prótesis para la población
5 min read
San Pedro Sula. – Recientemente, se llevó un evento para emprendedores digitales, organizado por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), llamado Bazar Tech Meetup, en este contó con la exposición de la organización Guala Manos en Acción, dedicada al desarrollo de prótesis impresas con tecnología 3D y materiales biodegradables.
Guala nació hace seis años por la visión de Melvin Cruz y Marcos Sabillón de desarrollar un proyecto que involucrara la tecnología y generar un impacto social.
En entrevista a Enter504, Daniela Matamoros, voluntaria y directora de Marketing y Social Media Manager, explicó, que Guala es un vocablo que significa mano en Lenca, y básicamente lo que hacen es fabricar prótesis de mano y brazo, con impresión 3D, totalmente mecánicas que no requieren de electricidad, siendo una fundación sin fines de lucro.
Asimismo, Daniela, indicó que «las prótesis son amigables con el ambiente y son funcionales, los usuarios que la usan son niños, las usan cuando van a la escuela en su día, tenemos emprendedores la usan para atender a sus clientes, manejar su negocio y pues las prótesis son de fácil uso para ellos porque cuando se las entregamos ellos en cuestión de minutos aprenden a usarlas» expresó.
También explicó, que «nosotros no queremos reemplazar una mano, sino que lo que queremos hacer con el usuario es brindarle una herramienta para que él o ella pueda usarla de la manera que les plazca, de la forma que más les sirva, entonces ellos deciden qué hacer o qué no hacer con la prótesis, eso está a su elección.
«Nosotros las hacemos totalmente personalizables según el gusto del usuario y la talla a su medida, por ejemplo, tenemos niños y ellos las han personalizado para que quede de los colores y la cara de sus personajes favoritos, y los usuarios adultos prefieren pasarla un poco más desapercibida la hacemos del color de la piel de ellos o en color negro y así como ellos quieran» dijo la directora.
¿Con el tema del voluntariado en que ciudades prestan servicios?
Daniela: Pues nosotros tenemos voluntarios aquí en San Pedro Sula y en Tegucigalpa, nuestro laboratorio está en Tegucigalpa.
¿Cómo se puede solicitar una prótesis?
Daniela: En nuestra página web o redes sociales puede encontrar el formulario de solicitud de prótesis, lo llena con sus datos, su caso y fotos, luego nosotros evaluamos el caso, si aplica nosotros tenemos una cita con ellos sea presencial o virtual para que nos comenten sobre su caso y después procedemos con una cita para hacerle las medidas por ejemplo sin son de Tegucigalpa, La Ceiba u otro departamento del país.
¿Con qué equipo humano cuenta?
D: Le comentó, que la mayoría de las personas piensan que esto es de médicos o de Ingenieros, si tenemos un médico, estudiantes de ingeniería, un equipo de mercándolos y de comunicaciones y todos aportan algo a Guala, no necesariamente tienen que ser ingenieros o del rubro.
¿De qué materiales están hechas las prótesis?
D: Están hechas con PLA, un núcleo de almidón de maíz que son amigables con el medio ambiente.
¿Cómo se adapta la prótesis a la persona?
D: Tenemos este modelo como demostración, estos hilos son como los tendones, entonces se jala uno de estos hilos, que va en parte de aquí, que es muñón y cuando se jalan los hilos y se mueven los dedos de la mano, agarrando o sujetando cosas pequeñas, tomar un bote o vaso con agua.
Incluso desarrollamos un dispositivo para prótesis, porque teníamos un usuario que le gustaba ir al súper. Él quería usar sus prótesis para ir al súper y le desarrollamos ese dispositivo de anclaje para que no tuviera que estar haciendo fuerza, lo podía bloquear para llevar sus bolsas y así desarrollamos ese tipo de dispositivos para facilitar el uso de la prótesis.
También, teníamos un usuario niño, que le gustaba la batería, entonces lo que hicimos que desarrollamos un dispositivo para que él pueda agarrar la baqueta y tocar la batería. Esas son las adaptaciones que nosotros le hacemos a las prótesis o dispositivos extra para suplir el deseo o la necesidad del usuario.
¿Cuál es vida útil de la prótesis?
D: Las prótesis duran bastante, son resistentes, ahora bien en el caso de los niños ellos crecen, entonces a medida van creciendo nosotros les damos el chance para darle nuevas medidas, nuevas prótesis para que ellos la usen.
¿Cuál es precio de estas prótesis en el mercado?
D: Una prótesis como esta, depende del tamaño del modelo, pero andan alrededor 3 mil a 2 mil dólares, pero en comparación a los otros tipos de prótesis, pues tienen un costo bastante accesible.
¿En cuánto tiempo se entrega la prótesis al usuario?
D: Teniendo las medidas y todos los datos, empezamos a trabajar, solo toma alrededor de 15 días para imprimir y ensamblar la prótesis.
¿Cuál es el periodo de adaptación para que un niño pueda utilizar la prótesis?
D: Ellos se adaptan en cuestión de minutos. Nosotros ya le entregamos, se la prueba y ya a los cinco o diez minutos ya sabe cómo usarlo.
¿Qué otro tipo de prótesis fabrican?
D: Por los momentos solo con prótesis de mano y de brazo, pero estamos trabajando para poder desarrollar prótesis de piernas.
¿Han tenido apoyo del Gobierno?
D: Sí, le comento que actualmente logramos abrir nuestro laboratorio en Tegucigalpa, con el apoyo de SENACIT, lo inauguramos hace unos meses, pero la firma del convenio la hicimos hace dos días, venimos comenzando con ese proceso y ya estamos listo para recibir toda la ayuda.
¿Tiene algún costo las prótesis?
D: No, no hay ningún costo, la prótesis son totalmente donadas para los usuarios y nosotros trabajamos para poder conseguir patrocinadores que puedan costear esto y que el usuario no tenga que pagar nada, o sea, nosotros no le sacamos nada al usuario, es completamente gratis.
¿Actualmente, cuántos usuarios han atendido?
D: En lo que hemos trabajado en estos años, llevamos más de 50 prótesis, y esperamos, pues, con este nuevo laboratorio, seguirá teniendo mucho más, porque si tenemos una larga lista de espera.
¿Por qué decidieron participar en este evento del Bazar Tech Meetup?
D: Fuimos invitados, por Grupo Terra, ellos nos patrocinaron el espacio, agradecemos a ellos por habernos invitado, porque no sirve bastante para conocer nuevos emprendimientos y tener nuevas conexiones y seguir apoyado a la comunidad, finalizo Daniela.
Actualmente, Guala, funciona mediante las donaciones. Cualquier persona o empresa puede unirse a este proyecto, ya sea de forma económica o siendo voluntario de la organización.
Esta ONG, la pueden encontrar redes sociales, como Guala-Mano en acción en Facebook e Instagram y en la página web en www.guala.hn.
FOTOS BY ENTER504.
**Haga clic en la foto para verla en tamaño grande**