El país requiere de diálogo y consenso para fortalecer la economía y atraer inversiones, según economista Melvin José Ferraro
10 min read
El economista Melvin José Ferraro hablando de la problemática actual del país. Foto by Enter504.
San Pedro Sula.- La situación actual de Honduras es un barco a la deriva esperando un rescate de liderazgo de un líder que pueda llevarlo a tierra firme, pero la reforma tributaria, las invasiones de tierra, la inflación económica y el desempleo está poniendo en aprietos al gobierno, que busca una solución a la actual problemática del país.
En la actualidad la inflación interanual es de aproximadamente un 8 %, y hay un estimado de 400,000 hondureños que están desempleados, lo que es un reto a contrarreloj para el gobierno, la generación de empleo para paliar la crisis económica.
Enter504 conversó con el economista Melvin José Ferraro, quien a su criterio el gobierno tiene que dialogar con la empresa privada y juntos hacer las reformas correctas a la ley tributaria y así el país sea un atractivo de inversiones y poder generar más empleos para dinamizar la economía.
Es importante destacar que la entrevista se hizo antes de que el gobierno anunciara el rompimiento de las relaciones con Taiwán. A continuación la entrevista con el economista y su punto de vista:
Enter504: ¿Cómo ve la nueva reforma tributaria, cree que de no llegar a un verdadero acuerdo y modificación de la misma afecte la economía del país?
Melvin: La nueva reforma tributaria no va congruente con la realidad del país, no está congruente con lo que el país necesita materia de justicia tributaria y sobre todo pensando en los microempresarios. Se habla mucho del análisis de la reforma tributaria de un punto de vista de las grandes empresas, de las empresas que generan miles de empleos en Honduras; sin embargo, creo que el análisis se tiene que ver también en la parte microempresaria.
¿Por qué? Se va a generar mayor economía informal, va a subir la canasta básica porque los precios de la producción local que son los que nutren a las grandes empresas se van a ver totalmente afectadas, entonces yo creo que la reforma tributaria no es algo positivo para el país en este momento, se debe tener mucha prudencia con el tema y creo que debemos dialogar, sentarnos la empresa privada con el gobierno y crear un enorme consenso que permita al país tener una nueva reforma tributaria congruente con la realidad del país.
Enter504: Estamos viendo al país vecino de El Salvador que el presidente Nayib Bukele va a presentar un proyecto de ley al congreso para eliminar los impuestos y hacer que el país se vea atractivo para la inversión ¿Y Honduras?
Melvin: Sí, creo que es un tema muy importante para el país, mayor impuestos, menor crecimiento, menor desarrollo, más pobreza y menor empleo, porque el microempresario en Honduras sobrevive, no crece, sobrevive, para ser microempresario, todo es engorroso, todo se llena de impuestos, la gente no puede crecer, porque no tiene liquidez para crecer.
El Salvador es un ejemplo, creo que debemos tomar lo positivo, hay cosas muy negativas de El Salvador que yo no comparto personalmente, pero creo que el presidente Bukele tiene claridad de donde está y hacia donde va, y eso va a permitir que El Salvador pueda crecer. Y ojos, el tema de los impuestos no es global, el impuesto es solamente para las inversiones en tecnología e inteligencia artificial. Que el mundo va hacia eso, el comercio electrónico y todo lo digital vamos hacia esa parte de tecnología, entonces creo que Bukele tiene una visión bien clara y que podemos nosotros realmente emular o poder seguir un poco los pasos de él.
E: Estados Unidos está buscando inversiones en el país por medio de SelectUSA, que es el principal mecanismo del gobierno americano para captar, retener y fomentar las inversiones extranjeras directas con más de 2,300 incentivos fiscales, ¿Cómo lo ve usted?
M: Nosotros tenemos que pensar claramente en quien es nuestro aliado estratégico principal, tenemos que tener claridad, que tenemos que hacer para mejorar las inversiones, abrir el camino para que más gente de afuera pueda invertir en el país, lo que se está haciendo actualmente es mandar un mensaje equivocado, que aquí es complicado y que no es fácil invertir en el país.
¿Que es lo que tenemos que hacer? Es agarrar las leyes tributarias actuales del país, no reformarlas, ni siquiera cambiarlas, sino mejorarlas o en su defecto hacer de fiel cumplimiento, porque muchas veces pasa es que las leyes se crean y no se cumplen o los que están al mando, que les corresponde asegurar el imperio de la ley no lo hacen. Entonces es mejor analizar lo que ya tenemos, implementarlo correctamente y mejorarlo.

E: Otro de los temas del momento Taiwán. Salió a luz que el gobierno de Honduras pidió dos mil millones de dólares a Taiwán a cambio de mantener las relaciones. ¿Taiwán tenía la capacidad para dar ese dinero?
M: No, no creo, hay que tener mucha prudencia con el tema. Desde un punto de vista económico, yo no me opongo a que haya una alianza con China Continental, con Pekín ¿Por qué? Estamos hablando de un mercado de casi 1.3 billones de personas, Honduras tendría acceso para exportar, podríamos también importar todo el conocimiento chino en temas de tecnología que eso es importante; sin embargo, es importante destacar que ya tenemos a muchos hondureños que importan mercadería desde China directamente y que la mayoría de cosas que consumimos día a día son chinas.
Yo creo que Honduras debe pensar bien en su aliado estratégico que tiene que ser Estados Unidos. ¿Por qué? Porque allá tenemos tres millones de hondureños viviendo en Estados Unidos que mandan remesas. Y nuestra economía depende de las remesas, el 30% del PIB es de las remesas, entonces si nosotros no tenemos una relación solidad y estable con Estados Unidos, a quien nos afecta es a nosotros, porque China no va a solventar el problema de los tres millones de hondureños que viven bajo los diferentes mecanismos que están protegidos en Norteamérica. Entonces, las autoridades de gobierno actual tienen que pensar y ver inteligentemente desde un punto geopolítico que le conviene y tener mucha prudencia. Yo creo que aquí el tema de interés no es económico, sino un tema político de ideología, pensar que China es Comunista, que es un país socialista, pero con muchas restricciones a sus ciudadanos y las dudas que surgen son. ¿Cuál es el beneficio al país?; ¿Qué es lo que vamos a ceder?; ¿Hacia dónde vamos con China?, Eso es algo que se tiene que pensar bien y no tomar decisiones precipitadas.
E: ¿Cree que Honduras saldrá beneficiado o como dice el dicho le darán gato por liebre?
M: Hay muchas dudas, no hay transparencia en el proceso, no sabemos para donde vamos, yo creo que el gobierno tiene la responsabilidad de comunicar a los ciudadanos ¿Cuál es el contexto de esta alianza?; ¿Hacia dónde va?; ¿Qué se beneficia Honduras?, y ¿Cómo el pueblo hondureño se va a beneficiar de la alianza con China? Si no hay transparencia, probablemente vamos a encontrar situaciones complicadas que van a afectar mucho al país.
Creo que debemos tener claro, que Estados Unidos es nuestro aliado estratégico más importante que tenemos, por todo lo que hay en la región, etc., Y creo también que Honduras debe avanzar internamente, crear condiciones para microempresarios, si no apoyar a la mediana clase, los microempresarios que generan empleos, riquezas y desarrollo en el país, dejar de estar pensando en que me va a dar el otro?; ¿En dónde me va a solventar?; ¿En qué me va a condonar y trabajar internamente para poder salir adelante?

E: Se ha aprobado una ley de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa, pero no ha tenido el impacto que se esperaba ¿Porqué?
M: Se crean leyes muy bonitas en papel, pero no se ejecutan en la acción, porque tenemos funcionarios temerosos, en otros casos es que los funcionarios es que no están capacitados para sus cargos. Tú te encuentras personas en cargos importantes que son de incentivos a las inversiones que no tienen idea que están haciendo y entonces eso perjudica el proceso y además que todo en Honduras, todo es un proceso aburguesado por decirlo así, todo es un problema, todo va lento, nada fluye.
E: En otros temas, las invasiones de tierra han estado dando un duro dolor de cabeza tanto al gobierno como a la empresa privada, no hay solución inmediata a esta crisis. Su opinión al respecto
M: Se ha agudizado mucho en estos últimos dos años, bastante se ha agudizado, entiendo que hay una voluntad del gobierno de poder hacer algo al respecto, pero creo que todavía no es suficiente, creo que tienen que mejorar un poco eso. San Pedro Sula ha perdido mucho terreno, como por ejemplo frente a la UTH, sector Pedregal, Sector Santa Ana y otros, no hay espacio para las áreas verdes, todo eso se tiene que revisar minuciosamente y darle solución en lo más pronto posible. Recordemos que la gente no tiene donde vivir, hay una escasez de viviendas en la ciudad, allí es donde se debe trabajar.

E: ¿Los proyectos de vivienda social podrían solucionar dicha problemática?
M: En el gobierno pasado empezaron con un proyecto de vivienda social con fondos de BANHPROVI, Fondos de Banadesa; sin embargo, creo que quedo en las nubes y no se ejecutó correctamente, yo tengo la esperanza de que se vuelva a reconstruir todo este tema desde cero y que podamos crear una política de vivienda social para la población que tenga acceso a créditos bajos, tasas bajas y que tenga la opción a una vivienda propia.
E: El tema de la seguridad jurídica, otro de los problemas a los que se está enfrentando el gobierno, ya que no ven con buenos ojos que desde el Congreso Nacional se quiera derogar leyes como las Zedes, Zolitur entre otras. ¿Cómo ve esa situación?
M: Quieren crear una zona franca nueva, mira qué interesante, donde el inversionista nacional no puede poner dinero, solo extranjeros, eso, eso es letal, eso es matar la inversión local. Los vicios de antes de que el Congreso Nacional aprobaba leyes de madrugada, siguen todavía, Entonces todo este esquema de penumbra, que no hay claridad en lo que se está haciendo, que no hay transparencia en el consenso, que no hay diálogo va a afectar mucho al país y vamos a seguir en picada, estamos con una inflación más alta de la historia del país, estamos en un casi 8% de inflación y eso genera problemas para la población.

E: En su opinión, ¿Cree que se deben quitar estas leyes o reformar estas leyes para sea en beneficio de ambas partes?
M: Mi punto de vista es que no se deben eliminar, se deben reformar e implementar correctamente, porque también hay que parar los abusos, estamos claros, porque está claro que muchos han abusado de ello; sin embargo, creo que eliminarlas, lo único que haría es perjudicar a la población. Una Zona Libre, ¿Cuántos empleos te produce? Miles de empleos, si se elimina esto ¿Dónde va a quedar esta gente? ¿Dónde va a ir? Si miramos el caso del El Salvador, que está abriendo sus puertas a la inversión extranjera, con pocos impuestos, y mientras que en el país queremos cerrar las puertas a la inversión extranjera, no tiene sentido.
E: ¿Qué medidas se deben de tomar para contrarrestar esta problemática de la seguridad jurídica?
M: Yo creo que el país, lo primero que necesita es certeza para donde va, el país está confundido, no hay un rumbo claro hacia donde va, no existe ese rumbo, mientras no tengamos ese rumbo bien trazado, el país va a tener problemas serios en temas económicos, inestabilidad política y en que va a quedar esto en mayor pobreza, pasamos de un problema de un gobierno que era atacado anteriormente a que ahora el país no tiene voluntad política correcta, si tuviéramos voluntad política el país sería mucho más rico y otra historia sería.
E: Finalmente, el tema de las protestas, el menú diario de los hondureños, se protesta por todo, se toman las carreteras y lo que se termina afectando es la económica ¿Su opinión al respecto?
M: Todos los días vemos protestas de médicos, enfermeras, maestros, fiscales, transportistas, entre otros, creo yo que tiene que ver quizás con una fatal de liderazgo, nosotros como hondureños, le deseamos que a la presidenta Xiomara Castro le vaya bien en su gobierno, porque si a la presidente le va bien, al país le va bien, pero creo que falta liderazgo en las tomas de decisiones, liderazgo en alguien que pueda tomar la batuta, dialogar con todos los sectores, llegar acuerdos sin necesidad de llegar a ese tipo de tomas.
Cada vez que hay una toma de carreteras, una protesta, el país pierde dinero, pierde millones, se atrasa el proceso comercial, se atrasa la economía y genera mayor pobreza, la gente no va a trabajar todos los días, si hay protestas en una toma de carreteras, eso no puede ser, es injusto, pero también es injusto que no tengamos la capacidad de dialogar con los sectores, que no se les escuche, que no se les resuelva los problemas, creo que es la falta un poco de liderazgo en ese sentido, mientras no tengamos ese liderazgo vamos a seguir, así todos los días.