Ceutec se deslinda del escándalo y culpa al gobierno
6 min read
Tegucigalpa.- Luego que surgiera el escándalo en redes sociales de varios estudiantes graduados o por graduarse de Técnicos Universitarios en Salud del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) afectados porque, según la denuncia realizada que dicha carrera supuestamente no está avalada por el Servicio Civil, ni por la Secretaría de Salud (SESAL), hoy la universidad se ha pronunciado al respecto diciendo: «Compartimos el malestar de nuestros estudiantes y egresados e instamos a las autoridades del país a reconsiderar el esfuerzo que la universidad y los estudiantes han puesto en esta formación».
En el texto, CEUTEC menciona que “la universidad identificó que a algunos egresados no se les permitió postularse a puestos en el sistema público”.
Además, expresan: Lamentamos que en nuestro país, donde un bajo porcentaje de la población cuenta con educación superior, se encuentre tanta dificultad y obstáculos para incorporar profesionales universitarios capaces. El objetivo de la universidad en todo momento ha sido aportar al país y no busca la creación de un nuevo espacio laboral, sino la integración de los técnicos de nivel universitario en los puestos existentes que actualmente son formados a través de programas de educación no formal.
Por su parte, el abogado Cristopher Zelaya hizo un análisis personal ante la situación, evitando hacer juicios de valor, ya que solo se basó en la prueba testifical de carácter público.
A continuación el análisis completo:
ANTECEDENTES DE HECHO.
Según la denuncia pública realizada por la joven Andrea González, el Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) tiene la carrera de Técnico Universitario en Instrumentación Quirúrgica dentro de su oferta académica. Conforme narra la denunciante, hace una semana aproximadamente la universidad comenzó a reunir a los estudiantes de la carrera para informarles que la misma quedaba cerrada, así es, tal como lo lee. ¡Impresionante!
Resulta que la carrera no estaba avalada por Servicio Civil ni por la Secretaria de Salud. ¿Qué solución le ofrecen a los estudiantes? Que se cambien de carrera y un pequeño descuento en la matrícula y mensualidades. Planteamiento que a mi criterio constituye una terrible falta de respeto para los estudiantes y para los padres de familia que se hacen cargo de sus estudios profesionales.
La denunciante también manifestó que CEUTEC ofrece otras carreras como ser: auxiliar de enfermería y urgencias médicas, mismas que tampoco que se encuentran debidamente avaladas por Servicio Civil y la Secretaria de Salud. Ya tenemos el contexto, ahora pasaremos el análisis jurídico del caso concreto.
ANÁLISIS JURÍDICO.
Mi primera recomendación sería organizarse, según la información con la que cuenta hasta el momento son varios los estudiantes afectados, por lo que es viable proceder a través de un litisconsorcio, ¿Qué significa? El litisconsorcio es la existencia de varias personas como demandantes o demandados en un proceso judicial. Una figura de carácter procesal regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Al llevar a cabo el procedimiento de forma unificada, este tomará fuerza e importancia social. Esta es una recomendación opcional, si desean también pueden desarrollar los procesos por separado.
EL PROCESO.
Recomendaría ir de menos a más, siempre considero que es oportuno agotar la posibilidad de llegar a un acuerdo conciliatorio. Vamos al procedimiento administrativo, ¿Qué dice el artículo 27 de la Ley de Protección al Consumidor? PUBLICIDAD ENGAÑOSA O FALSA. Se prohíbe toda publicidad que pueda resultar total o parcialmente engañosa o falsa, o que, de cualquier modo, inclusive por omisión de sus datos esenciales, sea capaz de inducir a error, engaño o confusión a los consumidores respecto de las características esenciales, propiedades, origen, naturaleza, calidad, cantidad, precio o condiciones de comercialización sobre toda clase de bienes y servicios.
La carga de la prueba sobre la veracidad y corrección de la información o comunicación publicitaria recaerá sobre el anunciante.
¿Dónde se inicia este proceso? En la Secretaria de Desarrollo Económico, ubicada en el Centro Cívico Gubernamental, dentro de ella se encuentra la Dirección General de Protección al Consumidor, ahí deberán presentar la denuncia por escrito junto con todos los elementos de prueba que consideren pertinentes. Es importante que presten especial atención al proceso de notificación, si el denunciado no comparece se le considerará en rebeldía y el proceso no se detendrá.
¿Cuál es la finalidad del proceso? Según el artículo 82 de la Ley de Protección al Consumidor, las resoluciones definitivas pueden ordenar LA DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO, sin perjuicio de las acciones judiciales que los afectados puedan llevar a cabo. Muy probablemente por el impacto mediático y la cuantía, la Dirección de Protección al Consumidor pretenda remitir las diligencias al Juzgado Civil del Departamento de Francisco Morazán, indicándole a los afectados que deben iniciar el proceso de demanda en ese Órgano Jurisdiccional. De cualquier manera, veo con buenos ojos agotar esta vía para agotar cualquier posibilidad de un acuerdo conciliatorio. A la Universidad no le conviene que su prestigio sea dañado con pruebas fehacientes.
PLAN B: Presentar la demanda por daños en el Juzgado Civil del Departamento de Francisco Morazán. Cuando escuchamos la palabra delito, nuestra mente de inmediato la relaciona con el proceso penal, pero, ¿sabías que existen delitos civiles? ¿Cuáles son sus características? Desde el punto de vista del derecho civil, el delito es el hecho ilícito realizado con la intención de cometer un daño. En cuanto a los elementos que lo configuran son: a) transgresión a la ley; b) daño a terceros; c) relación de causalidad entre el hecho y el daño; d) intención de causarlo.
El artículo 2236 de nuestro Código Civil establece literalmente: el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o NEGLIGENCIA, está OBLIGADO a reparar el daño causado. El daño a los estudiantes y padres de familia es evidente y cuantificable, lo realmente complejo es ¿cómo calcular en dinero el tiempo perdido? Este es un verdadero reto para el Juzgado, el derecho no es perfecto y por supuesto que tiene vacíos. En este punto entra en juego la sana crítica y las máximas de experiencia del Juez, sumado a todos los elementos de prueba, mismos que deben ir en sintonía con lo planteado en los hechos de la demanda. En el proceso civil también existe la posibilidad de conciliar al iniciar el proceso.