21 de septiembre de 2023

Centro de Atención Psicológica de UNAH-VS, una mano amiga para la población de Cortés

8 min read

Foto by Enter504.

San Pedro Sula.- La salud mental se refiere al bienestar emocional, psicológico y social de las personas, cuál afecta la forma en que el ser humano, siente, piensa y actúa cuando enfrenta diferentes momentos de la vida, es por ello que con el fin de brindar una atención psicológica a la comunidad universitaria, y a la población en general, para fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones, la carrera de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), se ha convertido en una mano amiga para la población de Cortés que necesitan atención en temas de salud mental en el Centro de Atención Psicológica (CAPS), el cual hasta la fecha ha brindado un aproximado de 800 atenciones.

Juan José Velázquez, Coordinador de la Carrera de Psicología de la UNAH-VS, declaró a Enter504 que esté el Centro de Atención Psicológica, a diferencia de otros centros, este tiene un componente psicosocial bien importante que es, ellos van a las comunidades, realizan jornadas de salud, capacitaciones, con los estudiantes que realizan su práctica profesional, lo cual es muy provechoso para ellos, ya que todo lo que aprendieron en la teoría, lo ponen en práctica al atender a las personas en dichas actividades o en el Centro de Atención.

Juan José Velázquez, Coordinador de la Carrera de Psicología de la UNAH-VS. Foto by Enter504.

El Centro de Atención Psicológica (CAPS) se inauguró en noviembre del 2022, las instalaciones fueron construidas en cooperación con World Visión Honduras, quienes brindaron el financiamiento y a cambio la carrera de Psicología brinda apoyo técnico y asistencia directa a los proyectos de ellos y la UNAH se encarga del mantenimiento de las instalaciones. La alianza con World Visión hace que se amplíe más el número de atenciones, ya que están por iniciar una capacitación en diferentes temas de salud mental a un aproximado de 235 docentes de cinco comunidades en riesgo, lo que se traduce en una gran ayuda y los frutos que dejará esta capacitación.

«Recientemente, estuvimos en el Instituto Franklin D. Roosevelt de Puerto Cortés, con jornadas psicosociales, donde se brindaron un aproximado de 200 consultas, anteriormente en Villanueva se realizaron unas 150 atenciones y en La Lima se atendieron 200 personas. Solo en las jornadas psicosociales hemos atendido unas 600 personas, además de estudiantes, personas externas. El Centro de Atención, a pesar de que se atienden a estudiantes del centro universitario, se utiliza más para atender personas externas y la idea es que más personas conozcan del proyecto, que se enteren de que brindamos atención gratuita, principalmente a personas de lugares vulnerables y personas que no puede acceder a atenciones psicológicas», señalo Velázquez.

Es importante destacar que los proyectos de vinculación están orientados a favorecer a las personas en contextos de vulnerabilidad y en este caso, en particular, la Carrera de Psicología en alianza con otras organizaciones y con el apoyo de los catedráticos y especialistas de la materia y los estudiantes que están en práctica, realizan estas jornadas para el beneficio de la población, creando la vinculación entre sociedad y universidad.

FAVORECER A MÁS PERSONAS

Velázquez indica que sabiendo y siendo conscientes de la situación actual del país y de las necesidades de la universidad y de sus estudiantes, es por ello que han dejado un día para poder atender a la población estudiantil y colaborar con SUDECAD, generalmente los viernes son los días para atender a la comunidad estudiantil del campus y lunes, martes y miércoles los usan para atender a población externa. Además de destacar que hay docentes asignados a cada área, como las capacitaciones, el área de las jornadas, asesores de casos y alianzas estratégicas.

«Es un proyecto donde no solo los estudiantes están ejecutando su práctica de manera clara, sino que es un proyecto que involucra a todos, tanto docentes, estudiantado y aliados; la idea del CAPS, a futuro, ahorita en noviembre, vamos a cumplir un año de haber inaugurado, es que sea una plataforma, un programa permanente de salud mental referente en Cortés, donde podamos tener muchos proyectos, con mayor número de servicios en un futuro para favorecer a más personas», puntualizó.

Las jornadas psicosociales, que realiza el Centro de Atención Psicológica, se hacen en conjunto con aliados estratégicos como ser: la Departamental de Educación de Cortés, World Visión, iglesias, patronatos, ellos pueden solicitar una jornada psicosocial o la revisión de una atención para casos o capacitaciones. La solicitud debe enviarse al correo electrónico: caps.vs@unah.edu.hn o al WhatsApp +504-9225-9976, el encargado responderá su correo confirmando el día y hora de la cita.

El CAPS lo que pide a las organizaciones que soliciten la jornada es que les proporcione la logística, la entrada y la salida por seguridad, tanto de las personas a atender, como el personal que llegará a brindar la atención.

Situaciones que atiende el CAPS

  • Duelo
  • Trastornos de ansiedad
  • Crisis de pánico
  • Depresión
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Violencia de Género
  • Migración
  • Otros.

APRENDIZAJE PERSONAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD

Por su parte, Lidia Rodríguez, practicante de Psicología, expresó a Enter504, la importancia de la participación de los docentes y asesores junto con ellos es eficaz, ya que les ayuda en los procesos y no se sienten cargadas con las atenciones y es una buena oportunidad para poner en práctica toda la teoría dada en los salones con pacientes y eso viene a validar y terminar de crearlos como los profesionales que deben de ser, porque les toca experimentar con casos de la vida real y darles la atención y remisiones si corresponden, con la debida supervisión de los catedráticos y asesores.

Lidia Rodríguez, practicante de Psicología. Foto by Enter504.

«Para nosotros como practicantes es un alivio tener esta opción de práctica, la verdad es que somos apenas el segundo grupo de practicantes que está saliendo, pero la experiencia ha sido fantástica, tanto en el aprendizaje personal como en el servicio que se le brinda a la comunidad, es muy bueno, hay una gran cantidad de personas, allá afuera que necesitan este servicio y lo más importante que nosotros como practicantes estamos colaborando y no estamos solo, tenemos al grupo de catedráticos y asesores que están respaldándonos», declaró Rodríguez.

Entre tanto, María del Carmen Pineda, coordinadora del CAPS, indicó a Enter504 que este ha sido un proyecto muy añorado que se ha puesto en marcha, arrojando resultados positivos, ya que se conoce la necesidad que existes en la población del Valle de Sula, para poder brindar no solamente la atención directa en el campus de forma en prevención secundaria, sino prevención primaria tanto a las comunidades, escuelas, colegios que están en la zona, en el que abarcan un grupo más grande, desde la prevención primaria en poblaciones que pueden estar en vulnerabilidad o en riesgo y que con una oportuna intervención se puede evitar otros tipos de problemas de salud mental.

María del Carmen Pineda, coordinadora del CAPS. Foto by Enter504.

APOYO FUNDAMENTAL

«Nosotros contamos con una red de instituciones y estamos en coordinación o en contacto con instituciones y organizaciones, ya sea para recibir de parte de ellos algunos casos y también remitir cuando nosotros ya no podemos seguir manejando el caso, como por ejemplo cuando se tiene que remitir a áreas de Psiquiatría, ya allí contamos con el Hospital Mario Catarino Rivas, el Hospital San Juan de Dios y el Centro de Salud Miguel Paz Barahona y estamos en contacto con ellos para poder agilizar, porque sabemos que a veces que esos servicios no siempre son tan rápidos, como quisiéramos unque sean urgentes», señalo.

Y es que sin el apoyo fundamental de la organización World Visión Honduras, no se hubiese podido echar andar este proyecto que ha beneficiado a cientos de hondureños, Guadalupe Zelaya, coordinadora del proyecto «Rescate de la infancia» de World Visión Honduras, en declaraciones dadas a Enter504, explico que ya habían tenido acercamientos con la academia, pero específicamente con el área de Psicología, decidieron unir esfuerzos en el año 2021, y ser una respuesta a las múltiples consecuencias de salud dejadas por la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta y Iota, gracias a los diálogos de apertura, acordaron un convenio específico de coordinación donde priorizaron el condicionamiento de una área física en la UNAH-VS, donde podría funcionar el CAPS, el se inauguró el 18 de noviembre del 2022.

Con una inversión que ronda los 320,000.00 lempiras, World Visión Honduras realizó la aportación para las adecuaciones necesarias para qué arrancará el funcionamiento del CAPS y la UNAH-VS realiza un aporte de 687,500 lempiras cada año para su mantenimiento.

«A nivel comunitario, World Visión Honduras, miro a bien coordinar acciones de promoción de la salud mental a través de Psicoeducación, a personas y grupos comunitarios, dado que World Visión fortalece estas organizaciones de base en donde también ellos deben tener conocimientos para captar e identificar casos en donde las familias de las comunidades están afectadas y puedan ser remitidos a este centro. También instalar capacidades a nivel comunitario en el Valle de Sula a través de procesos de educación no formal, cualquier espacio comunitario, de reflexión, inclusive personal técnico de las organizaciones o personal de Visión Mundial, pueda ser capacitados en temas específicos, también coordinamos documentar y sistematizar las experiencias de intervención psicológica con fines de investigación, difusión y publicación, siempre las universidades estamos con Visión Mundial, desarrollando algunos espacios de aprendizaje donde consideramos que es importante incluir la academia, no solo por la capacidad técnica que ellos tienen, sino por todo el proceso del trabajo comunitario y que esto pueda contribuir hacia un estudio analítico de la situación real de los sectores. En coordinación con Visión Mundial y otros socios hemos desarrollado actividades en centros educativos en donde se ha dado información especifica en respeto, solidaridad, detección de casos en donde se ha atendido más de 600 niños y jovenes de diferentes centros educativos del Valle de Sula en donde pretendemos ir ampliando poco a poco este acercamiento de la academia y llevarlo hacia las comunidades para desarrollar estas haciendo dentro de cada centro educativo o dentro de cada area que nos permita hacer esas intervenciones, organizadas y agrupadas o masivas para mejorar o ir encaminando estas acciones de identificación, atención y capacitación al personal, tanto docentes, como administrativos que nos puedan apoyar precisamente en la detección primaria, derivación de casos y que cada proceso en el CAPS tenga un seguimiento y que tambien ellos puedan derivar a otros entendidos en la materia dependiendo los casos para darle una mejor atención y de una manera más integral a la población», concluyó.


SIGUE LEYENDO

1

La fuerte frase de Lionel Messi contra el PSG «Cuando gané el Mundial…»

2

Hotel Pueblo Nuevo, el lugar perfecto para relajarte y escapar de la rutina

3

Shakira publica «El jefe», un sencillo en el que dispara contra su exsuegro

4

La OIM llama a la solidaridad ante el masivo aumento de migrantes en tránsito por Honduras